top of page
Inicio: Feed del blog
Inicio: Bienvenidos
Inicio: Blog2

Por un fútbol igualitario

  • Redacción
  • 15 mar 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 18 mar 2019

Un gran paso para la lucha del fútbol femenino podría darse este fin de semana, debido al fuerte rumor de que Tapia, el presidente de AFA, anunciará la profesionalización del deporte.

Por Claudia Quesada



Desde fines del año pasado empezó a tomar fuerza el reclamo de las jugadoras por ser visibilizadas. La Selección argentina estaba disputando la Copa América Chile 2018, y tiempo después se disputaría el repechaje para acceder al Mundial de Francia 2019. El gran acontecimiento fue que este partido, entre Argentina y Panamá, fue televisado, por primera vez, y a puertas abiertas, alcanzando los 11 mil espectadores.

Pero no se puede hablar de triunfos en la lucha sin nombrar a la jugadora que fue la imagen del proceso: Macarena Sanchez. La futbolista jugaba hacía varios años en UAI Urquiza, pero en enero fue notificada de su baja en el equipo. El problema radicaba en que, al no tener contrato, si no fichas de inscripción, ella no podría fichar para otro equipo hasta finalizado el torneo, en junio de este año. Es decir, casi 6 meses sin jugar. Macarena, junto a un equipo de abogadas, presentó una demanda al club y a la AFA para ser reconocida como trabajadora.

En Argentina el fútbol femenino es amateur. No existen gremios, ni contratos. En los casos más extremos, las jugadoras tienen que mantener al día su cuota social, y contribuir a los uniformes o la ambulancia, medidas obligatorias para poder jugar un partido. Más de una vez se suspendieron encuentros debido a la falta de ambulancia, perdiendo los puntos el equipo local. Las jugadoras que pueden considerarse afortunadas perciben un dinero en concepto de viáticos.

En cuanto a presupuesto, los números son reveladores. El presupuesto de AFA destinado al fútbol femenino es 300 veces menor que los destinados al masculino. De ahí se derivan números importantes: sólo se encuentran inscriptos en el torneo 38 equipos entre todas las categorías. Si se lo compara con el fútbol masculino, solo entre la primer y segunda división se alcanzan los 50.

Aunque la denuncia fue rápidamente descartada, fue el disparador de la visibilización del estado en que se juega el deporte, y la precarización que sufren las futbolistas. También fue un punto de inflexión, que tuvo como consecuencia dos grandes hechos.

El primero, la construcción de un proyecto de Ley por la profesionalización del fútbol femenino. La impulsora es Guillermina Lazzari, ex jugadora de Boca, junto a un equipo de dirigentes, entrenadoras, etc. El proyecto esta inspirado en los principios establecidos por FIFA (como planes de desarrollo del deporte, competiciones profesionales y perdurables en el tiempo, mejor marketing y promoción, etc) que apuntan a involucrar a las mujeres en todos los aspectos, hasta el comité ejecutivo. Se espera que el proyecto se trate en el Congreso a la brevedad.

Y el segundo, y más importante, es el anuncio de una serie de medidas que apuntan a profesionalizar la Primera División del fútbol femenino. Se especula que Tapia anunciará este fin de semana la inversión de $24 millones de pesos para contratos en cada uno de los 16 equipos participantes de esta categoría. El mínimo de contratos es 8, y el máximo 11.

Esta decisión pondría a las jugadoras bajo el convenio colectivo de trabajo, ya que tiene la aprobación de AFA y el Sindicato de Futbolistas Argentinos Agremiados. La estructura, rentada y profesional, será un punto medio entre la Primera C (con quince contratos mínimo) y el Federal A (con 8 mínimo).

Pueden ser pasos de bebé comparados con Ligas donde el fútbol femenino es un trabajo sustentable y reconocido. Pero puede ser el inicio para lograr un deporte más inclusivo e igualitario, para que las mujeres tengan las mismas herramientas que los hombres para hacer valer sus derechos. Y también, para que no haya otro caso como el de Macarena Sánchez.




Comentários


2da temporada.jpg

Contacto

Gracias por tu interés en Derecho al deporte. Para más información, no dudes en contactarme.

Dirección
Casa de la Militancia de H.I.J.O.S.
Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA)
Av. Del Libertador 8151, Núñez
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

123-456-7890

  • facebook
  • twitter
  • instagram

¡Gracias por tu mensaje!

Inicio: Contact

©2019 by Derecho al deporte. Proudly created with Wix.com

bottom of page