top of page
Inicio: Feed del blog
Inicio: Bienvenidos
Inicio: Blog2

#HistoriasDeVida: Hoy, Osvaldo Suárez

  • Redacción
  • 17 mar 2019
  • 3 Min. de lectura

Atleta argentino, un repaso por su vida. Tres veces ganador de la San Silvestre, récord de medallas en Panamericanos. La "Revolución Libertadora" le quitó la posibilidad de participar en los Juegos Olímpicos de Melbourne, Australia en 1956.

Por Ricardo Fernández



Juan Osvaldo Roberto Suárez nació el 13 de marzo de 1934 en Wilde, Provincia de Buenos Aires. De chiquito comenzó su vida atlética, donde participó de una carrera organizada por “Indio Fútbol Club” en 1948 que constaba de una distancia de 8 km. Donde terminó segundo a solo 50 mts del primero.

Su pasión por correr llevó a que Reynaldo Gorno (medalla de plata en el Maratón de los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952) lo llevara a Independiente. En una entrevista que realizaban señaló, “trabajaba 12 horas en el lavadero de mi padre y luego partía a entrenar”.


Fue ganador tres veces consecutivas de la “San Silvestre” en los años 1958, 1959 y 1960. También es uno de los argentinos con mas medallas en los Panamericanos: Medalla de oro en 5000 y 10000 en México '55, oro en Chicago 1959 en los 10000, oro en 5000 mts en San Pablo 1963, y medalla de plata en Chicago 1959 en los 5000 y San Pablo 1963 en los 10000.

Además´, en 1962 se consagró como Campeón Iberoamericano de 5.000 y 10.000 metros en Madrid (España).

Tal vez uno de sus desafíos que quedaron truncos, a sus 22 años, fue poder participar de los Juegos Olímpicos de Melbourne, Australia, en 1956. A causa de “La revolución Libertadora” el gobierno militar lo suspendía 14 meses. En una nota que le realizaban en La Nación declaraba “Usted, el año pasado, viajó acomodado al Panamericano de México [1955] y luego de eso se fue a Estados Unidos de donde se trajo autos importados. Por eso, está suspendido y no puede salir del país”, fueron las palabras que lo dejaban afuera del avión para esos Juegos. Durante este período muchos deportistas fueron suspendidos por los mismos motivos donde exclama “¡Me tildaron de peronista y por eso me proscribieron! (…) Los militares de la Libertadora me arruinaron la carrera. Me consideraban su enemigo porque me destaqué en la época de Perón. Me tomaron una declaración y, prácticamente, me bajaron del avión”. Este tal vez fue el golpe más duro de su vida ya que estaba en su mejor momento y rompía con todos los pronósticos y lograría una posible medalla de oro.



Cuatro años más tarde, participó en las Olimpiadas de Roma obteniendo el 9° puesto a pesar de haberse deshidratado durante la mitad de la carrera.

Fue profesor de educación física y entrenador de atletismo. Uno de sus discípulos fue Miguel Sánchez, tucumano, pero vivía en Villa España, Buenos Aires, siempre entrenaba con él durante todas las mañanas en la estación de Avellaneda, hasta que un día, nuevamente, un golpe militar en 1978 lo secuestra y desaparece , tras arribar al país luego de participar en la corrida de San Silvestre en San Pablo, "Me lo sacaron de las manos cuando estaba en un gran momento. Me pasó otra vez", cierra con desconsuelo Osvaldo en la nota de La Nación.

En 1980 obtiene el premio Konnex por su desempeño en el atletismo.

En homenaje a su trayectoria la Secretaria de Deportes de la Nación bautiza una de las pistas del CeNARD con su nombre.

Osvaldo Suárez falleció el 16 de febrero de 2018, dejando su memoria y sus logros en el mundo del deporte argentino.



Comments


2da temporada.jpg

Contacto

Gracias por tu interés en Derecho al deporte. Para más información, no dudes en contactarme.

Dirección
Casa de la Militancia de H.I.J.O.S.
Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA)
Av. Del Libertador 8151, Núñez
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

123-456-7890

  • facebook
  • twitter
  • instagram

¡Gracias por tu mensaje!

Inicio: Contact

©2019 by Derecho al deporte. Proudly created with Wix.com

bottom of page