top of page
Inicio: Feed del blog
Inicio: Bienvenidos
Inicio: Blog2

“No quiero ir a Tokio para sacarme una foto” Por @robervota

  • Redacción
  • 30 mar 2020
  • 3 Min. de lectura

Marcela Cristina Gómez nació el 19 de febrero de 1984 en Tres Isletas, Chaco. Comenzó a entrenar de manera profesional en 2011. Unos años después fue convocada para la Selección Argentina que participó en el Campeonato Sudamericano. El 23 de septiembre de ese 2018, en el Maratón Internacional de Buenos Aires, logró el 5° lugar del Sudamericano y el 9° de la general con un crono de 2h42m38s. En febrero de este año, en el Maratón de Sevilla, terminó en el 10° puesto con una marca de 2h28m58s, batió el récord nacional que estaba en poder de Griselda González desde 1997, quedó 3° en el ránking sudamericano de todos los tiempos y, como si esto fuera poco, consiguió su pasaporte directo a #Tokio2020.

Es gravísima la situación que se está viviendo a nivel mundial con el tema del coronavirus y leí tus declaraciones en Instagram. Tardaron demasiado, para mí, en decidir la postergación de los Juegos. ¿Esto, en cuánto a lo deportivo, sentís que te beneficia o te perjudica?

Yo también creo que se tardó en postergar los Juegos porque era evidente que no había tiempo para que se realicen. En cuanto a lo deportivo no me beneficia, porque tenía todo planificado ya y tampoco me perjudica porque nadie puede salir a entrenar, no hay competencias, el mundo se paró. Estamos orando para que esto mejore y todo vuelva a la normalidad. Hay que ver como se reprograma y ahí intentar llegar de la mejor manera.

Nos contó en detalle cómo fue la preparación de este objetivo y de qué manera le jugaba en la cabeza llegar a la marca de 2h29´ para lograr el pasaporte a Tokio, “lo empezamos a trabajar en 2018 cuando corrí mi primer maratón en Río. Eso lo usamos como test para ver si podía “sobrevivir” a la distancia. Después del Maratón de Buenos Aires del año pasado el objetivo era acercarnos a las 2h30´ porque yo venía con un tiempo de 2h42´y era bajar muchísimo mi tiempo. A partir de eso íbamos a trabajar para llegar a las 2h28´así que sí, era una obsesión, un objetivo muy bien planificado, con mucha anticipación y que gracias a dios se dio”.

Eligió la ciudad de Paipa, en Colombia, para hacer su preparación previa porque ahí entrené con una amiga, Carmen Martínez, y en equipo se hace más liviano. Esta ciudad tiene condiciones climáticas ideales, temperatura, humedad, las mañanas son frías, una altitud de 2500 msnm, pista atlética, circuitos para hacer fondos, me adapté muchísimo a este lugar y es posible que haga la previa de Tokio acá”.

Adentrándonos un poco en su historia y su pasado preguntándole que siente de haber salido de un pequeño pueblo de Chaco y conseguir estos logros, “salir de un pueblito como Tres Isletas e ir al otro lado del mundo a representar a mi país es una emoción enorme, se le hace un nudo en la garganta y prosigue, me siento muy orgullosa por ser la primera de mi provincia en conseguir la clasificación directa a unos juegos. Cuando empecé era muy chiquita, no lo pensaba, una no tiene dimensión de lo que está haciendo hasta que, después de un parate que tuve entre los 16 y los 27 años, me profesionalicé y ahí si me lo tomé realmente como un trabajo.

Con el objetivo de dejar un mensaje a tantos chicos y chicas que pueden, desde distintos pueblos del interior, pasar por las mismas situaciones que ella pudo superar nos decía, “ojalá esto deje un legado a los chicos que están empezando y vean que ser de un pueblito del interior no es impedimento. Yo creo que el interior está repleto de talentos y por falta de incentivos, de apoyo o de oportunidades quedan en el camino. Me gustaría decirles que no abandonen el sueño, yo hoy soy recordista argentina y la tercera atleta más rápida en maratón de Sudamérica, que nada les impida soñar porque si uno trabaja duro lo imposible no existe”.

Marcela, ¿A qué vas a Tokio?

El objetivo es hacer una buena prueba, intentar mejorar mi marca, eso sería increíble. Ojalá consiga una colocación histórica para mi país, quien sabe un top 10, sé que es difícil porque están los mejores del mundo. Llegar a un Juego Olímpico es un logro enorme pero ningún atleta debería conformarse con eso. Yo no quiero ir a Tokio para sacarme una foto y decir que fui, que soy olímpica, quiero ir para dejar lo mejor de mi e intentar representar a mi país de la mejor manera y dejándolo todo.


Comments


2da temporada.jpg

Contacto

Gracias por tu interés en Derecho al deporte. Para más información, no dudes en contactarme.

Dirección
Casa de la Militancia de H.I.J.O.S.
Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA)
Av. Del Libertador 8151, Núñez
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

123-456-7890

  • facebook
  • twitter
  • instagram

¡Gracias por tu mensaje!

Inicio: Contact

©2019 by Derecho al deporte. Proudly created with Wix.com

bottom of page